El estado de Campeche cuenta con una población total de 899,931 habitantes , de los cuales el 49% son Hombres y 51% son Mujeres (Censo 2015). Tiene una superficie de 51.833 km2.
Población por Municipios de Campeche
Calkini
Proviene de la lengua maya y se compone de los vocablos: cal "garganta", y kin "sol" y el sufijo ”I”, como la preposición “de” que significa "garganta de sol". Suelo plano con pequeñas elevaciones. Cultivan maíz, frijol, caña de azúcar, henequén. Buenas comunicaciones. Población total: 56,537 habitantes de los cuales el 48.9% son hombres y el 51.1% son mujeres (2015).
Calakmul
Significa "La ciudad de los montículos adyacentes"; fue una ciudad maya desarrollada en la región, cultivan: maiz, frijol y chile verde ademas hay producción forestal de madera, producción de miel, entre otras, tiene una población total de 28,424 de los cuales el 51% son hombres y el 49% son mujeres (2015).
Campeche
Proviene del vocable Ah-Kim-Pech, que en lengua maya significa “lugar de serpientes y garrapatas. Riqueza pesquera (mariscos). Cultivos: henequén, maíz, frijol. Comercio activo. Población total de 283,025 habitantes de los cuales el 47.8% son hombres y el 52.2% son mujeres (2015).
Candelaria
Su denominación se debe al Río Candelaria, el cual recorre el municipio y es uno de los ríos de mayor importancia para la vida de la región. Tiene una población total de 43,879 de los cuales el 50.3% son hombres y el 49.7% son mujeres (2015). Las reses para abasto son comercializadas en los mercados locales y nacionales, representando un fuerte pilar para la economía regional y estatal. Los diferentes cultivos del municipio son: chihua, maíz, arroz, chile jalapeño, pastos para el ganado.
Carmen
Este municipio toma su nombre del 16 de julio de 1718, día de la Señora del Carmen, fecha en que los piratas fueron derrotados y expulsados de la isla. Riqueza petrolera, pesquera, maderera y agrícola (maíz). Población total de 248,303 de los cuales el 49.1% son hombres y 50.9% son mujeres (2015).
Champotón
Su etimología proviene de la lengua maya: Chakán “sabana” y Putum, que es una modificación de Peten; “región o comarca”, por lo que significa “región o comarca de la sabana”. Tiene una población total de 90,244 de los cuales el 49.8% son hombres y el 50.2% son mujeres (2015). Las principales actividades son: cultivar henequén, maiz y frijol, ganadería, importante industria pesquera y apicultura.
Escárcega
El nombre del municipio se dio en honor al Ing. Francisco Escárcega Marques, quien estuvo a cargo de la construcción del Ferrocarril del Sureste Coatzacoalcos–Campeche, y al héroe de la Independencia Mariano Matamoros. Región cubierta de selva. Tiene una población total de 58,553 de los cuales el 49.3% son hombres y el 50.7% son mujeres (2015). Explotan madera fina y corriente. Extraen chicle, tiene aserraderos y planta creoosotadora de durmientes.
Hecelchakán
El nombre original del lugar es Helelchakán (sabana del descanso) el cual proviene de los vocablos mayas “helel” y “chakán” que significan “descanso” y “sabana”, respectivamente. Helelchakán, al castellanizarse, se transformó en Hecelchakán. Relieve llano, sin corrientes superficiales, con cenotes. Tiene una población total de 31,230 de los cuales el 49.5% son hombres y el 50.5% son mujeres (2015). Cultivan henequén, maíz y frijol.
Hopelchén
La palabra Hopelchén de acuerdo a sus raíces etimológicas, se compone de Ho (cinco), Pel (terminación para contar) y Chen (pozo), que significa "lugar de los cincos pozos". Terreno llano con clima cálido. Tiene una población total de 40,100 de los cuales el 50.8% son hombres y el 49.2% son mujeres (2015). Actividad agrícola se produce henequén, maíz, frijol, madera, tabaco y frutas tropicales.
Palizada
Palizada debe su nombre a la gran cantidad de madera tintorea llamada palo de Campeche, palo de Brasil y palo de tinto. Su primer nombre fue el de San Joaquín de la Palotada, después San Ignacio de la Empalizada y finalmente Palizada. Tiene una superficie plana con pequeñas ondulaciones; en su territorio no se encuentran elevaciones mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar, motivo por el cual se inunda. Tiene una población total de 8,971 de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6% son mujeres (2015). Su principal cultivo es el arroz palay otros cultivos son el sorgo grano y el maíz grano, dentro de los cultivos perennes está el mango manila.
Tenabo
Significa "lugar donde se mide por palmos o cuartos". Sus raíces son ti “lugar” y nab “palmo” y se puede traducir como "lugar de los palmos". Se encuentra en un terreno donde predominan las áreas planas. Tiene una población total de 10,665 de los cuales el 50.8% son hombres y el 49.2% mujeres (2015). En el sector agrícola el maiz ocupa el primer lugar, otros cultivos son soya, sandia, jitomates y hortalizas, asimismo frutas como naranja y mango.
Fuente: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082116.pdf
Artículos relacionados