Calkiní

El municipio de Calkiní se ubica al noreste del estado de Campeche, y según sus coordenadas geográficas se localiza en los meridianos, 89 grados 53 minutos y 90 grados 29 minutos de longitud oeste, y entre los paralelos 20 grados 10 minutos y 20 grados 51 minutos de latitud norte. Presenta una altitud de 10 m.s.n.m.

Limita al sur con el municipio de Hecelchakán, al norte y al este con el estado de Yucatán y al oeste con el Golfo de México.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 1,966.57 km2. Representa el 3.45% de la superficie del estado.

Orografía

En general, la superficie tiene pocos accidentes geográficos, ya que se compone de planicies y un somero relieve. Asimismo, de sur a norte se encuentra una pequeña cadena de lomeríos que alcanza una altura máxima del orden de 10 a 50 metros.

Hidrografía

Las corrientes de agua son Huayamil, Conveniencia y el Caguamo, sin embargo, su potencial hidráulico se encuentra en el subsuelo, a una profundidad escasa que va de tres a 40 metros, según la distancia de la costa.

En la parte oeste del municipio existe un ojo de agua dulce, conocido como "el remate", cuyas aguas, mediante un canal corren hacia el mar.

Los cuerpos de agua que existen son, los esteros de Celestun, Yaltun e Isla Arena, así como las lagunas de la Soledad y la Carbonera.

Clima

El clima predominante es del grupo de los cálidos-subhúmedo, con lluvias en verano y otoño; las temperaturas medias anuales varían de 26.4°C a 27.8°C, las precipitaciones pluviales fluctúan entre 800 mm. y 1,100 mm., siendo los meses de mayo a septiembre los de mayor precipitación.

 

 

 

Campeche

Limita al norte con el municipio de Tenabo, al este con el municipio de Hopelchén, al sur con el municipio de Champotón y al oeste con el Golfo de México, que posee un litoral de 60 Km.

Geográficamente se ubica entre los paralelos 19° 14' y 20° 00' de latitud norte, y entre los meridianos 89° 50' y 90° 42' de longitud oeste de Greenwich.

Extensión

El municipio de Campeche abarca una extensión territorial de 3,410.64 km2, lo que representa el 5.99% de la superficie total del estado.

Orografía

La superficie del municipio es plana en su mayor parte con ondulaciones no mayores de 150 metros sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma acantilados conocidos con el nombre de Maxtum y Boxol.

Dentro de las pendientes se localiza parte del valle de Edzna, considerado el más extenso del territorio estatal y apto para el cultivo agrícola.

Hidrografía

El municipio de Campeche carece de corrientes superficiales, pero en la parte norte y noreste se pueden observar grietas de las cuales se han formado corrientes subterráneas por las precipitaciones pluviales.

El nivel freático se encuentra a profundidades que van de 6 a 90 metros. Para aprovecharlas se cuenta con pozos que proporcionan agua para usos agropecuarios y para aliviar necesidades básicas de los diversos sectores de la población rural y urbana.

Tiene cuerpos de aguas pequeños en Edzna y Hampolol.

Clima

El clima principal es de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, que se divide en:

Clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano de menor humedad, a(w0), propio de las bajas latitudes, donde se manifiesta el máximo calor solar. Este clima es propio de la región oeste, este y norte del municipio. Las temperaturas son normalmente estables y elevadas, siendo los meses más calurosos mayo y junio, y los más frescos diciembre y enero. La temperatura media anual es de 26.8 grados centígrados; el promedio más alto es de 29.6°C y el más bajo de 23.2°C. Las precipitaciones pluviales van en promedio de 1,003.0 a 1,099.9 mm. Se presentan lluvias intensas en agosto y septiembre.

Clima de humedad intermedia a(w1), propio del sur y sureste del municipio, observada por la estación de Tixmucuy. La temperatura media anual es de 25.5° C; la más alta es de 28.3° C y la más baja de 21.5°C, que se registran en junio y enero, respectivamente. Las precipitaciones pluviales son, en promedio de 1,138 mm. con lluvias intensas en agosto y septiembre.

 

 

 

Carmen

El municipio del Carmen se localiza al suroeste del estado de Campeche, limita al norte con el Golfo de México y el municipio de Champotón, al sur con el estado de Tabasco y la República de Guatemala, al este con los municipios de Escárcega y Candelaria y al oeste con el municipio de Palizada. Se ubica entre los paralelos 17° 52' y 19° 01' de latitud norte y los meridianos 90°29' y 92°28' de longitud oeste de Greenwich.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 9,720.09 km2 que representa el 17.1% de la superficie del estado.

Orografía

El Carmen carece de sistemas montañosos, su superficie es plana con pendientes menores al 0.3%, así, la orografía está constituida por una planicie ligeramente inclinada de este a oeste, sin elevaciones de consideración, por lo que se define como un terreno de escasa deformación geográfica.

La altitud va de un metro en la región costera y se incrementa a medida que se adentra al municipio, alcanzando una altura máxima de 85 metros sobre el nivel del mar en la parte este; la zona noroeste, cercana a la Laguna de Términos, es la parte más baja del municipio, tiene una altura de 0 a 10 metros sobre el nivel del mar. Ciudad del Carmen tiene una altura de 2 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

En el municipio se localiza la región hidrológica Grijalva-Usumacinta, sistema hidrológico más importante del estado que por su carácter de lluvias, periodos de sequía y la topografía del terreno, mantiene un régimen de corrientes poco irregulares a través del año, registrándose los mayores caudales en la época de lluvias de verano y otoño, que disminuyen en invierno y primavera.

La mayoría de los ríos más importantes del estado se localizan en esta región, estos son el Chumpan y Mamantel.

El río Chumpan, con longitud aproximada de 60 km., tiene su origen en una zona cercana al río Usumacinta, sus afluentes principales son los arroyos de San Joaquín y la Piedad y el río Salsipuedes, desemboca en la Laguna de Términos a través de la boca de Balchacah, su volumen anual de escurrimientos es de 298 millones de metros cúbicos.

El río Mamantel tiene una longitud de 45 Km, corre de este a oeste sobre terrenos de formación caliza y desemboca en la Laguna de Términos a través de la boca de Pargos, después de atravesar la Laguna de Paulau. Su volumen medio anual de escurrimiento es de 139 millones de metros cúbicos. Su anchura es de 250 metros en su curso bajo, de 40 a 50 metros en su curso alto y tiene una profundidad de 10 metros. Del poblado de Mamantel toma su nombre y tiene como afluente los arroyos de Cheneil, Montaraz y Xothukan.

Los ríos de menor importancia son: San Pedro y San Pablo, Piña de Vapor, Chivoha Chico y Chivoha Grande.

El río San Pedro y San Pablo, es el único en el municipio que desemboca en el Golfo de México. Es afluente del río Usumacinta y sirve como límite entre los estados de Campeche y Tabasco.

Las lagunas que destacan en el municipio son: Pom, Panlao, Balchacah, Atasta y de Términos. De éstas destaca Laguna de Términos, laguna costera de agua salada que cuenta con una superficie de 160 mil hectáreas de las que, en la actualidad, 705,016 son consideradas área de protección para la flora y fauna de la región.

Hay esteros como el de Sabancuy, cuya desembocadura, en la Laguna de Términos, da lugar a la formación de Isla Aguada.

Los arroyos más importantes del lugar, son: La Caleta, Arroyo Grande, De los franceses y Caracol, localizados en Ciudad del Carmen.

Clima

Tres clases de clima prevalecen en la región: cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que cubre 24.1% de la superficie municipal, particularmente la región sur y oeste del municipio, donde colinda con Palizada y el estado de Tabasco; cálido subhúmedo con lluvias en verano y alto grado de humedad, característico en 43.6% del territorio municipal; y cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad relativa, que cubre 32.3% de superficie municipal.

 

 

 

Champotón

Se encuentra situado en la zona centro del estado, entre los meridianos 89° 32' y 91° 08’ de longitud oeste y entre los 17° 49° y 19° 41° de latitud norte de Greenwich.

Limita al norte con los municipios de Campeche y Hopelchén, al sur con el municipio de Escárcega, al este con el municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de Carmen y el Golfo de México.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 6,088.28 km2, lo que representa el 10.7% del total del estado.

Orografía

El relieve topográfico es plano con pequeñas ondulaciones, que propician la formación de una parte de los valles como el de Yohaltum y Edzna, este último extendiéndose hasta el municipio de Campeche.

La altitud media es de 27 metros sobre el nivel del mar; de la localidad de Seybaplaya parte la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma un gran acantilado con una punta conocida como el "Morro."

De Seybaplaya también se desprende una cordillera llamada Sierra Seybaplaya, en dirección a la región de los Chenes, donde se encuentra una pronunciación llana denominada Meseta de Zoh Laguna.

De norte a sur el municipio presenta pequeños lomerios no mayores de 300 metros de altura. En la parte central se encuentra la planicie del valle de Edzna.

Hidrografía

En este municipio se localiza el Río Champotón, que es navegable con embarcaciones de hasta 15 toneladas, desde Canasayab hasta Champotón, en una extensión de 35 kilómetros; es decir, la mayor parte de los 47 kilómetros que mide su longitud. Su cuenca es de 6,080 kilómetros cuadrados y su escarmiento anual asciende a unos 885 millones de metro cúbicos. Encontramos también lagunas como la de Nayarit de Castellot y Noch.

Entre las aguadas tenemos la de Xbacab, Chuina y Hool.

Clima

En una franja de 30 kilómetros que parte del litoral del municipio de Champotón, hacia el norte (parte de Campeche y el centro norte de Calakmul), el clima es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 26º C.

En la zona sur, este y sureste del municipio, se encuentra la variante más húmeda de los climas subhúmedos, con un régimen de lluvia en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Predominan los vientos cálidos provenientes del este y sureste.

Las temperaturas máximas son las de mayo de alrededor de 40° centígrados y las mínimas son las de enero con 10 a 14° centígrados.

 

 

 

Hecelchakán

Limita al norte con el municipio de Calkiní, al sur con el municipio de Tenabo, al este con el estado de Yucatán y el municipio de Hopelchén, y al oeste con el Golfo de México con un litoral de 24 kms.

El municipio de Hecelchakán está situado entre los paralelos 19°52' y 20°13' de latitud norte, en los meridianos 89°48' y 90°28' de latitud oeste, y tiene una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

El municipio de Hecelchakán tiene una extensión de 1,331.99 km2, que representan el 2.34 % del territorio estatal, por lo que ocupa el séptimo lugar con respecto a los demás municipios.

Orografía

En general, la orografía es poco accidentada. Tiene planicies con leves ondulaciones y elevaciones que no exceden los 100 metros de altura. Presenta una ligera inclinación descendente de sur a norte.

Las planicies muestran una microtopografía de interés donde la faja calcárea, en mayor o menor frecuencia, alterna con pequeñas y en ocasiones extensas hondonadas.

Hidrografía

Debido a sus características topográficas y la permeabilidad del suelo en la superficie municipal, no existen corrientes fluviales. Por lo tanto, el aprovechamiento del potencial subterráneo, por parte de la población, es de significativa importancia, ya que de ella depende el abastecimiento para cubrir sus necesidades y el desarrollo de otras actividades. El aprovechamiento del agua se hace a través de pozos, cuyos niveles freáticos se ubican entre los 5 y 40 metros, según se alejan de la costa.

Clima

El clima predominante es el cálido subhúmedo; la temperatura media anual es de 26.6° C, con variaciones en los meses más calurosos y fríos que no exceden los 10° C entre ambos extremos, lo cual hace que el régimen climatológico anual sea por lo general de 21° C y la máxima de 33° C. El régimen pluviométrico ubica a Hecelchakán en la clasificación tropical, con lluvias en verano y otoño.

 

 

 

Hopelchén

El municipio de Hopelchén, se localiza al este del estado; se ubica en las coordenadas geográficas 89° 06' y 90° 09' de longitud oeste y 17° 48' y 20°11' de latitud norte de Greenwich.

Sus límites son: al norte con el vecino estado de Yucatán; al sur con el municipio de Calakmul, y al oeste con los municipios de Champotón, Campeche, Tenabo y Hecelchakán.

Extensión

La superficie del municipio es de 7,460.27 km2, lo que representa el 13.1% de la superficie territorial del estado.

Orografía

Esta caracterizada por pequeñas elevaciones de relieve calcáreo, que alcanzan una altitud máxima de 350 metros sobre el nivel del mar. El resto de su extensión son planicies donde se presenta la faja calcárea alterna, con mayor o menor frecuencia, con extensas hondonadas donde predominan suelos para uso agrícola.

Hidrografía

Por naturaleza del suelo y formación geológica, no existen corrientes superficiales, lo que provoca que el agua se infiltre al subsuelo formando corrientes internas. El manto friático esta localizado a profundidades que varían entre los 60 y 30 metros.

Clima

Predominan dos tipos de climas: el cálido subhúmedo (awo) (w), con lluvias en verano y precipitaciones de menos de 5mm., localizado en la parte norte del municipio; y el cálido subhúmedo (aw1), con lluvias en invierno y precipitaciones que varían entre 5 y 10.2.mm. La precipitación media anual es de 1,050 mm., con un periodo de lluvias de mayo a octubre siendo los más lluviosos los últimos cinco meses.

La temperatura media es de 26°C., considerándose 19.5°C. como mínima y 32.5°C. como máxima.

 

 

 

Palizada

Limita al norte y este con el municipio de Carmen; al sur y oeste con el estado de Tabasco. Se localiza entre los 19 grados latitud norte y los 92 grados de longitud oeste.

Extensión

Cuenta con una extensión territorial de 2,071.70 km2, la cual representa el 3.65% de la superficie territorial del estado.

Orografía

En lo general el municipio tiene una superficie plana con pequeñas ondulaciones; en su territorio no se encuentran elevaciones mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar, motivo por el cual es altamente inundable.

Hidrografía

Este municipio es recorrido por el río Palizada y sus brazos, el Río Viejo y el Río Limonar.

El Río Palizada es afluente del Río Usumacinta; nace en la Boca de Amatitlán y después de bañar con sus aguas una vasta región del municipio vierte su torrente en Boca Chica, en la Laguna de Términos.

Otro río que fue de mucha importancia es el Río Isleño, nace de un brazo del Río San Pedro en el estado de Tabasco y vierte sus aguas también en la Laguna de Términos.

El Río Palizada al tomar su curso al este, recibe el nombre de San Pedro, desembocando en el Golfo de México, en la localidad denominada el Campechito.

Clima

Todo su territorio tiene un clima húmedo con una temperatura media anual de 27.7 grados centígrados. Presenta una temperatura máxima promedio de 31.5 grados y una mínima de 22 grados centígrados.

 

 

 

Tenabo

Su extensión territorial es de 882 km2, lo que representa el 1.55% de la geografía estatal.

Orografía

Esta asentado en una plataforma conformada por rocas calcáreas marinas, que emergió de las aguas, Tenabo carece de sistemas montañosos, su relieve es una planicie con pequeñas lomerías y depresiones. Estas forman ondulaciones de escasa altura menores a 300 metros, conocidas en la región como "Sierrita" o el "Puc", y se encuentra en un terreno donde predominan las áreas planas.

Hidrografía

El municipio de Tenabo carece de ríos y lagos, pero cuenta con un sistema Hidrológico causado por la permeabilidad de los sedimentos calcáreos que contiene el suelo, esto permite la infiltración de agua, generando corrientes subterráneas. La profundidad del nivel freático aumenta al alejarse de la costa y alcanza entre 6 y 40 metros.

Clima

El clima dominante es el cálido subhúmedo, con una temperatura que varia por lo general de 20.8 °C a 33.4 °C, con lluvias en verano.

La importancia de las precipitaciones para la región es su influencia en la actividad temporalera; pero su potencialidad primordialmente estriba en que recarga los mantos acuíferos.

 

 

 

Escarcega

El municipio de Escárcega, se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 51' y 18° 09' de latitud norte y los paralelos 90° 20' y 91º 33' de longitud oeste de Greenwich.

Colinda: al norte con el municipio de Champotón, al este con el municipio de Calakmul, al sur con el municipio de Candelaria, al suroeste con el margen derecho del río Chumpan, al oeste con territorio que corresponde al municipio del Carmen y al noroeste con la sección municipal de Sabancuy. El municipio de Escárcega tiene una altura de 60 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

Tiene una extensión de 4,569.64 km.2, lo que equivale el 8.0% de la superficie total de la entidad.

Orografía

Los terrenos que comprende el municipio de Escárcega, son como todos los de la península de Yucatán, planos ligeramente ondulados, constituidos por estratos calizos más o menos horizontales.

Asimismo, cuenta con elevaciones hacia el norte y noroeste del territorio en sus colindancias con el municipio de Champotón, que llegan a alcanzar los 100 metros de altura.

Hidrografía

En el municipio de Escárcega conviven dos regiones hidráulicas: la cuenca conocida como Laguna de Términos y otros ríos, que pertenecen a la región hidrológica núm. 30 denominada Grijalva Usumacinta, y la de Yucatán oeste (Campeche) afectada por la cuenca del río Champotón y otras corrientes.

Clima

El clima en este municipio es cálido subhúmedo con lluvias en verano, cuyos subtipos son: de mayor humedad (aw2), cubriendo 12.1% del territorio municipal, en su límite suroeste con el municipio de Carmen, y de humedad media (aw1), que abarca el resto del territorio.

La temperatura promedio anual oscila entre los 26.0 y los 23.3 grados centígrados.

 

 

 

Calakmul

Se localiza entre los paralelos 19° 12' 00" y 17° 48' 39" de latitud norte; así como en los meridianos 89° 09' 04" longitud este y 90° 29' 05" de longitud oeste de Greenwich. Colinda en su parte norte con los municipios de Champotón y Hopelchén, al sur con la República de Guatemala; al este con el estado de Quintana Roo y el país de Belice; y al oeste con los municipios de Escárcega y Carmen.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 13,839.11 km2, que representa el 24.34% del territorio estatal.

Orografía

No existen elevaciones de importancia; la altura máxima sobre el nivel medio del mar se encuentra en el cerro Champerico con 390 metros sobre el nivel del mar y la mínima varía de 100 a 150 metros.

La región es atravesada por una cadena de pequeñas elevaciones que reciben el nombre de Meseta Baja de Zoh-Laguna. Los puntos más altos son el Gavilán con 210 metros, y El Doce con 250 metros, El Ramonal con 340 metros, y los chinos con 370 metros.

Hidrografía

La región de Calakmul se encuentra localizada en tres cuencas conocidas como Laguna de Términos, Cerrada y la Bahía de Chetumal, pertenecientes a las regiones hidrológicas denominadas Región Grijalva-Usumacinta y Yucatán Este.

El manto freático se encuentra a una profundidad que varia de 60 a 300 metros, con alto contenido de yeso, lo que hace que las aguas subterráneas no sean aptas para consumo humano, poco aptas para animales y no aptas para el riego, ya que su uso como tal ocasiona el ensalitramiento de los suelos.

Por la alta permeabilidad de los suelos, no existen corrientes de agua superficiales de importancia, solamente formaciones efímeras en época de lluvias. Los cuerpos de agua existentes en la región son: La Laguna de Noh, El Teniente y la de Alvarado. Las corrientes superficiales son los ríos El Escondido, El Desempeño, Las Pozas, Río Azul y Las Palmas, todos ellos de escaso caudal así como el Arroyo Negro.

Clima

El clima predominante es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, y los subtipos siguientes: en la zona de la biosfera y la porción colindante con el municipio de Escárcega impera el tipo de clima a(wi) cálido subhúmedo con lluvias en verano, de media humedad cubriendo aproximadamente el 72 por ciento de la superficie regional, le sigue el a(wo) cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad localizado en la parte norte y se presenta en el 16 por ciento del territorio, y el tercero es el a(w2) que se caracteriza por ser cálido subhúmedo.

 

 

 

Candelaria

El municipio de Candelaria se encuentra al sureste del territorio del estado de Campeche entre los paralelos 17° 49' 00" y 18° 30' 39" de latitud norte y los meridianos 90° 14' 00 y 91° 19' 42" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con el municipio de Escárcega; al sur con la República de Guatemala y el estado de Tabasco; al este con el municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de Carmen.

Extensión

Comprende una extensión territorial de 5,518.55 km2. , Lo que representa el 9.71% del total del territorio estatal.

Orografía

La región forma parte de una planicie, la altura mínima es de 10 metros y la máxima de 100 metros sobre el nivel del mar, su superficie es plana con pendientes menores.

Hidrografía

La región esta integrada al sistema hidrológico Grijalva-Usumacinta y comprende la corriente del Río Candelaria, siendo este uno de los más caudalosos; nace en el Departamento del Peten (Guatemala), con el nombre de San Pedro y desemboca en la Boca de Pargos en la Laguna de Carmen.

La longitud del Río Candelaria es de 402 km. Su afluente principal es San Pedro y El Caribe, sus subafluentes son los siguientes arroyos; las golondrinas, ojo de agua, peje lagarto, arroyo negro y la esperanza, siendo este último de una considerable extensión.

El Río Candelaria forma una serie de saltos contándose, entre los principales: Salto del Muerto, Salto Grande, Salto del Toro y otros.

Clima

Esta región cuenta con un clima cálido húmedo y cálido subhúmedo tropical lluvioso, con lluvias monzónicas en verano, la máxima oscilación absoluta encontrada en la temperatura anual es de 25º C. La precipitación en la región de Candelaria es de aproximadamente 1,700 mm, abarcando el periodo de mayo a diciembre, con mayor frecuencia en los meses de septiembre y octubre.


Fuente(s): [gobcam][/gobcam]



Artículos relacionados