Himno y Escudo

 

Escudo

El escudo de armas de la ciudad de San Francisco de Campeche, le fue otorgado en 1777 por el rey de España Carlos III, está compuesto por cuatro cuarteles: dos con castillos en campo de gules y dos con galeones en campo de azur, todo el escudo está orlado con el cordón de San Francisco y la corona real, por servicios prestados.

Más que un escudo, (fiel retratado de su pasado histórico), es uno de los mejores y más expresivos concedidos por la Corona Española en Nueva España. Habla por sí solo. Naves y castillos en armónica combinación heráldica, ceñidos amorosamente por el seráfico cordón. Imagen imperecedera del recinto amurallado y de su vocación marinera.

 

Himno campechano

Autor de la letra: Dr. Enrique Novelo
Autor de la Música: Lic. Leandro Caballero
Presentado en el Teatro "Francisco de Paula Toro",
el sabado 16 de Septiembre de 1899

coro

Liberales y heroicos patriotas
Que nacisteis a orillas del mar
Del guerrero clarín ya las notas
Para siempre poder olvidar.

estrofas

Tú, Campeche, la madre querida
De marinos audaces, valientes,
De esos hijos admira las frentes
Que hoy adorna la oliva de paz
Sin las luchas de tiempos pasados
Hoy en ellos descansas contenta
Y tu vida preciosa alimenta
Del trabajo el honrado jornal.

coro

Son tus cantos cual cantos de ave
Que en tus bosques pacíficos vive
Y en las ramas cantando recibe
Como tú, de los libres el sol
Esos himnos tus hechos recuerden
Y los copie en su libro la historia
Para grata y eterna memoria
De tu fe, tu constancia y valor.

coro

Hoy caminas en medio de flores
Sin que nada moleste tu paso
Que tu dicha jamás tenga ocaso
Que no vuelvas jamás a sufrir
¡El trabajo es el único faro
Que en el mar de la paz lleva al puerto
No le pierdas de vista y de cierto
Tuyo siempre será el porvenir.

coro

En tus vírgenes campos feraces
El benéfico arado me mire
Como el arma que solo conspire
A aumentar tu riqueza y tú bien
Ya tus naves, de gloria cubiertas,
Han llevado el pendón mexicano
Más allá, más allá del océano
Y admiradas han sido doquier.

coro

Nada falta, Campeche querida,
A tu ser, a tu fama, a tu gloria:
Inmortal ha de ser tu memoria
Y tú nombre también inmortal
¡Que la paz en tu suelo se arraigue
Sin tener el menor enemigo
Y la ciencia y las artes contigo
Marcharan de tu dicha a la par!

coro

Por ti son el mundo llamados
Liberales y heroicos tus hijos
Que al librarte de males prolijos
Sus hazañas el mundo admiro,
Si otra vez en la lucha te hallares,
Defendiendo tu suelo y tu nombre,
En cada hijo tendrás siempre un hombre
Que derrame su sangre en tu honor!


Fuente(s): [gobcam][/gobcam]



Artículos relacionados

Personajes ilustres

baner

 

 

pablo-garcia

 

Pablo García y Montilla

(1824-1895)

Abogado y político. Nació en la ciudad de Campeche e1 24 de enero de 1824 en el número 61 de la hoy calle 61, antes calle La Paz. Vino al mundo en un modesto hogar formado por el peluquero Sebastián García y la modista María Francisca Montilla., originaría de Nueva Orleáns. Fue uno de los fundadores de este Estado

Después de cursar la primaria en una escuela local, pasó al seminario Clerical de San Miguel de Estrada.

Posteriormente a la Universidad de Yucatán, de la que obtuvo el título de Licenciado en Leyes y el de Abogado del Tribunal Super1or de Justicia en 1850. Antes fue catedrático de filosofía en el mismo Colegio de San Miguel.

Fue síndico del Ayuntamiento de Campeche, Juez de primera instancia de lo Criminal, Juez de Distrito y Secretario de la Jefatura Política.

En 1848 fue Secretario del Jefe de la División de Operaciones en campaña contra los indios sublevados. A principios de 1857 se puso al frente del movimiento liberal en Campeche y fue postulado a diputado local por el Distrito.

En decreto del 18 de mayo de 1858, el Distrito se erigió en Estado y fue designado el licenciado Pablo García como Gobernador, y don Pedro Baranda como Comandante General. Uno de los actos que más honran a Don Pablo García fue la fundación del Instituto Campechano, por decreto del 26 de octubre de 1859, colegio de segunda y alta enseñanza en el edificio del Colegio Clerical de San Miguel de Estrada.

También organizó la Guarda Nacional, poniendo la de cada Partido a las órdenes del Jefe Político.

Aplicó las Leyes de Reforma, estableciendo el Registro Civil y secularizando los cementerios.

Fomento la instrucción pública creando nuevas escuelas y mejorando las existentes .

Abolió los caciques y las repúblicas indígenas, designando en su lugar Compañías de Guardia Nacional, deslindó las funciones municipales de las judiciales en las poblaciones menores, organizo la administración de justicia creando Tribunales de primera y segunda instancia y un Tribunal Superior y abolió las cuotas , sujetando a sueldo fijo a los empleados del ramo judicial. Suprimió monopolios de harina de trigo y reorganizó la Hacienda Pública, poniendo fin a la venta de indígenas de Yucatán. Tomó posesión por segunda vez como Gobernador de Campeche el 15 de diciembre de 1867, periodo que debía terminar el 16 de septiembre de 1871, pero dado que tenía enemigos poderosos entre sus colaboradores, lograron arrojarlo del poder en 1870.

En 1875, alejado de la política, fue nombrado en Yucatán Secretario de la Sala Primera y del Tribunal Superior de Justicia. Fue profesor de la Escuela de Jurisprudencia y Presidente del Consejo de Instrucción Pública, Director del Instituto Literario y Magistrado del Tribunal Superior de Justicia.

En Campeche, por decreto del 10 de octubre 1882, durante el gobierno de Don Arturo Shields, la Legislatura del Estado lo declaró Benemérito del Estado de Campeche, mandando colocar su retrato en la Sala de Sesiones. Por motivos políticos se exilió en Mérida. Su destierro se prolongó por un cuarto de siglo, hasta su muerte.

Con la nostalgia de su tierra distante y tan cerca de su corazón y con la pérdida de sus dos hijos, el Licenciado Pablo García Montilla, falleció en Mérida e1 31 de julio de 1895.

BIBLIOGRAFIA

PEREZ Galaz, Juan de Dios. Diccionario
Geográfico Histórico y Biográfico de Campeche.
Campeche: Editado por el Gobierno del Estado de Campeche, 1980. pp.441-445
SIERRA Brabatta, Carlos Justo.
Diccionario Biográfico de Campeche.
Colección Concordia. Campeche: Editado
por el Gobierno del Estado de Campeche ,1991. pp. 127-128
Apuntes Biográficos de Campechanos
Distinguitos. Colección Concordia 1985-1991.
Campeche: Editado por el Gobiernodel Estado de Campeche. pp. 60 -61.

 

JUSTO

 

Justo Sierra

(1848-1912)

Abogado, Escritor y Periodista. Nació en la ciudad de Campeche el 26 de enero de 1848. Fue hijo del gran literato e historiador yucateco Dr. Don Justo Sierra O'Reilly y de la Sra. Concepción Méndez y Echazarreta.

En ocasión del primer centenario de su nacimiento, la Universidad de la Habana, Cuba, lo designó el maestro de América. Justo Sierra Méndez fue poeta, historiador, auto teatral y novelista. Vivió y estudió en su tierra natal hasta 1857 cuando su familia cambió de domicilio a la ciudad de Mérida. A la muerte de su padre en 1861, la familia se trasladó a la ciudad de México, donde Sierra Méndez fue internado en el Liceo Franco-Mexicano y luego en el Colegio de San Ildefonso, donde hizo brillantes estudios, revelando su vocación literaria. Posteriormente, Sierra inició sus estudios de jurisprudencia en San Ildefonso y el 1871 obtuvo su título de abogado. Desde muy joven se inclinó por la Literatura y la Historia.
El trabajo más antiguo de Justo Sierra es una disertación sobre el matrimonio. Fue testigo de la entrada a México de Maximiliano y Carlota en 1864, y fue durante la época del imperio que inició sus estudios de Jurisprudencia.

En 1890 fue designado jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano, fue diputado del Congreso de la Unión, Magistrado de la Suprema Corte de la Nación, y Subsecretario y Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de 1905 a 1911. Fue fundador de la Universidad de México en 1910. Al triunfo de la Revolución, el gobierno del Presidente Madero lo nombró Ministro Plenipotenciario en España, por su relevante personalidad intelectual.

La obra de Justo Sierra Méndez es una de las más ricas y vastas de su tiempo, como es El Ángel del Porvenir. Registró las manifestaciones espirituales y culturales más significativas de la época de grandes cambios que le toco vivir. Narraciones, poesías, discursos, políticas educativas, doctrinas, ensayos, críticas e historia, forman el valiosos material de Don Justo Sierra Méndez. Siendo la poesía, el teatro y la prosa narrativa, obras de su juventud; la historia y la educación, de madurez; el periodismo político y la prosa literaria, ejercicio constante durante su vida. Murió el 13 de septiembre de 1912 en Madrid, tributándole solemnes honras fúnebres. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la Ciudad de México.

PEREZ Galaz, Juan de Dios. Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de Campeche. Editado por el Gobierno del Estado, 1980. pp. 596-597. Gobierno del Estado, 1980 pp. 596-597.
Diccionario Biográfico de Campeche Colección Concordia. Campeche: Editado por el Gobierno del Estado de Campeche, 1991, p. 232-233.
Distinguidos (Colección Concordia 1985-1991) Campeche, Editado por el Gobierno del Estado de Campeche. pp. 117-119.

 

roman-pina

 

Román Piña Chan

(1920-2001)

Antropólogo y arqueólogo. Nació en la ciudad de Campeche el 29 de febrero de 1920, hijo de Francisco Piña y Tranquilina Chan. Ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1944. En 1945 curso la especialidad de Antropología Física, continuando en 1949 el postgrado de Arqueología, graduándose en 1951.

Obtuvo el doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año de 1970. Durante su ejercicio profesional ha sido Subdirector y Director de la Dirección de Monumentos Prehispánicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, consejero de arqueología en el Museo Nacional de Antropología, Director del Centro Regional México- Michoacán, Profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Catedrático de la Divjsjón de Doctorado en Antropología, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro numerario de la Universidad Iberoamericana, fue coordinador honorario del Centro de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche.

Ha ocupado diversos puestos e impartido cursos en las Universidades de los Estados de México, San Luis Potosí, Yucatán, Sauthern Illinojs University , México City College .

Durante su brillante trayectoria académica ha recibido numerosos diplomas y distinciones , destacando el premio Joaquín Baranda que le confirió su Estado natal en 1963, y la medalla Justo Sierra Méndez que el jurado respectivo le concedió por unanimidad de votos, el26 de enero de 1985. Aparte de sus variadas actividades docentes y académicas, el Dr. Piña Chan es uno de los antropólogos que más y mayores trabajos ha realizado en el campo, siguiendo las huellas de los grandes exploradores científicos del siglo XX.

Realizó exploraciones arqueológicas y trabajos de restauración en Durango, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Tabasco, Oaxaca, Veracruz , Yucatán y desde luego, Campeche . Ha demostrado sus trascendentes trabajos sobre Jaina, Edzná, Xpuhil, Chicanná, Becán, Hormiguero y otros lugares, en un programa reciente que pudo realizarse gracias al apoyo económico del Gobierno del Estado de Campeche.

El 13 de septiembre de 1984 cayo de lo alto de un edificio en Becán, donde estaba dirigiendo los trabajos de exploración, por lo que quedó confinado a una silla de ruedas sin una de sus extremidades inferiores. El30 de enero de 1990, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en una ceremonia especial, presento un libro titulado Homenaje a Román Piña Chan.
El 1° de febrero de 1990, la crónica del periódico Uno más Uno señaló que para. él era una satisfacción que le hubieran hecho ese homenaje en vida, ya que ello le permitió comprobar el calor, la amistad y la cordialidad de la familia antropológica.

Murió el 10 de Abril de 2001.

BIBLIOGRAFIA
PIÑA Chan, Román. Cultura y Ciudades mayas de Campeche.
México D.F. : Editorial del Sureste S. de R. L.
Gobierno del Estado de Campeche, 1985. p. 199.
SIERRA Brabatta, Carlos Justo.
Diccionario Biográfico de Campeche.
Colección Concordia. Campeche: Editado
por el Gobierno del Estado de Campeche,1991. pp. 232-233

 

JOAQ

 

Joaquín Clausell

(1866-1935)

Pintor Impresionista. Nació en Campeche en 1886. realizó sus estudios en el Instituto Campechano, donde se distinguió por su carácter inquieto y rebelde, obteniendo allí mismo su bachillerato. A los veinte años se trasladó a la ciudad de México en donde cursó la carrera de abogado, la cual terminó en 1896. Viajó a Europa antes de concluir sus estudios profesionales en donde adquirió experiencias directas que influyeron poderosamente en el ulterior desarrollo de su obra artística.

Fue opositor al Gobierno del General Porfirio Díaz. Por este motivo, siendo muy joven colaboró en el periódico La Campaña Electoral de 1886. En 1892 formó un partido no-reeleccionista. Fundó y comenzó a escribir en El Demócrata y en La República. A consecuencia de sus críticas, la persecución no se hizo esperar, cayendo prisionero en 1893.

Joaquín Clausell fue el primer dibujante caricaturista de Campeche. Como artista fue autodidacta, pues nunca pasó por una escuela de arte. En sus obras destaca la sensibilidad, intuición, exaltado amor y profunda comprensión de la naturaleza mexicana. Perteneció al impresionismo, pintor de las reverberaciones de la luz, de las transparencias del aire, del rico olor de su vegetación, de las rocas, del agua.
Retrató al país incansablemente, en todas las manifestaciones de su prodigiosa naturaleza. Sus marinas son famosas internacionalmente, siendo obras muy cotizadas. Realizó gran número de cuadros, buscando en este medio de expresión un paréntesis de paz y serenidad. Su pintura es la expresión más genuina de su propio temperamento, el fruto espontáneo perfectamente natural de su espíritu ardiente y de su inteligencia aguda y luminosa.

Falleció a la edad de 69 años, el 28 de noviembre de 1935, al caer de una de las rocas ribereñas de las Lagunas de Zempoala, en el Estado de Morelos, mientras realizaba una de sus frecuentes excursiones por el campo mexicano.

BIBLIOGRAFÍA
SIERRA Bravata, Carlos Justo. Diccionario Biográfico de Campeche. Colección Concordia. Campeche: Editado por el Gobierno del Estado de Campeche,1991. pp. 97-98.
Apuntes Biográficos de Campechanos Distinguidos. Colección Concordia 1985-1991. Campeche: Editado por el Gobierno del Estado de Campeche. P.46

 

CABADA

 

Juan de la Cabada Vera

(1899-1986)

Escritor y folklorista. Nació en la ciudad de Campeche el 4 de septiembre de 1899, distinguiéndolo su carácter, franco e inquieto. Radicó en 18. ciudad de México de 1923 a 1927 y allí publicó sus primeros cuentos y relatos.

Asistió a congresos y reuniones internacionales de literarios y su obra comenzó a ser distinguida en 1940 con la aparición de sus cuentos Paseo de Mentiras e Incidentes Melódicos del Mundo Irracional, en 1944, obra de la que el critico de literatura y cronista de la ciudad de México, José Luis Martínez calificó como una extraordinaria fantasía de inspiración indígena, y por que el mayista Prof. Alfredo Barrera Vázquez expresó que Juan de la Cabada es uno de los iniciadores en el estudio de la música indígena maya.

Fue de los fundadores de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) en 1923. En mayo de 1935, después de su regreso, lo eligen presidente del Primer Congreso de Escritores Mexicanos, reunidos en Nueva York. Juan de la Cabada escribió también un guión cinematográfico: El Brazo Fuerte , aparecido en 1963, que constituye una sátira contra el caciquismo, pero es trabajo saludable, humano y verídico.También escribió un libro que recoge la tradición carnavalesca de Campeche : La Guaranducha. Colaboró con la publicación titulada El Machete, órgano del Partido Comunista Mexicano, al que siempre perteneció, siendo designado en mayo de 1979 Diputado Federal por el segundo distrito electoral de Campeche , correspondiente al municipio del Carmen. Falleció en la ciudad de México el 26 de septiembre de 1986. Su biblioteca fue muy valiosa y la adquirió el Secretario de Gobernación a título personal donando el acervo a la Universidad de Veracruz, e14 de abril de 1990.

BIBLIOGRAFlA
PEREZ Galaz, Juan de Dios.
Diccionario Geográfico Histórico y Biográfico de Campeche. Campeche: Editado por el Gobierno del Estado de Campeche , 1980. p. 348. SIERRA Brablitta, Car1os Justo.
Diccionario Biográfico de Campeche. Colección Concordia.
Campeche: Editado por el Gobierno del Estado de Campeche, 1991, p. 67-68.
Apuntes Biográficos de Campechanos Distinguidos. Colección Concordia 1985-1991. Campeche : Editado por el Gobierno del Estado de Campeche. p. 47.

 

fco-alvarez

 

Francisco Alvarez Suarez

(1838-1916)

Músico e Historiador. Nació en la ciudad de Campeche el 1° de julio de 1838, hijo de Luis Alvarez y de Lorenza Suárez. Huérfano de padre, desde pequeño fue confiada su educación a los presbíteros Lorenzo Suárez y Luis ravo, quienes también fallecieron siendo él un niño.

Tuvo que trabajar desde temprana edad y por 10 tanto su educación solamente llegó a la preparación media. Por la influencia de sus protectores se inclinó al arte musical, llegando a tocar en la parroquia de Campeche .

Como músico llegó a distinguirse, demostrándolo cuando escribió quince Misas para coro completo a gran orquesta siendo autor de otras obras, lo cual lo caracterizó como hombre fecundo en ese género. Organizó y dirigió la banda de música del Instituto Campechano.

A su inquietud se debió la fundación de la Sociedad Filarmónica en 1874, en cuyo órgano de divulgación, La armonía escribió diferentes artículos musicales. Es sobresaliente su obra Diccionario de Voces Musicales y Principios Elementales de Música, que alcanzó varias ediciones, debido a su utilidad como texto en las escuelas de la entidad. Desempeñó algunos cargos públicos, fundamentalmente en el Ayuntamiento de Campeche a partir de 1866, lo que hizo posible la integración de su gran obra Anales Históricos de Campeche, que constituyen en sus tres Volúmenes,las efemérides de 1810 a 1910. Gracias a esa obra no se perdieron acontecimientos fundamentales para apreciar el desenvolvimiento histórico de Campeche. Durante años, sólo se conocieron dos Volúmenes del trabajo, pero en 1977 apareció el tercer tomo que había permanecido inédito, completandose con esto la obra que hay resulta fundamental como joya bibliográfica. Francisco Alvarez Suárez ofreció diversas conferencias donde disertó acerca de ricos temas de los que tuvo conocimiento en el Archivo Municipal, por lo que tiene obras como Hospital de Campeche y Una Memoria, que presentó en el año de 1894, siendo Secretario del Ayuntamiento.Falleció con este cargo el 29 de octubre de 1916 en la ciudad de Campeche.

BIBLIOGRAFIA
SIERRA Brabatta, Carlos Justo.
Diccionario Biográfico de Campeche.
Colección Concordia. Campeche: Editado
por el Gobierno del Estado de Campeche, 1991. pp. 25-26.

 

BARANDA

 

Pedro Sainz de Baranda y Borreyro

(1787 - 1845)

Marino e Industrial. Nació en la ciudad de Campeche el 13 de marzo de 1787, hijo de Pedro Sainz de Baranda y Cano, español que desempeñaba en el puerto el cargo de Ministro de la Real Hacienda y de María Josefa Borreyro de la Fuente, originaria de Campeche.

En 1805, a bordo del navío Santa Ana, participó en la célebre batalla de Trafalgar, entre flotas franco-españolas e inglesa. Por Licencia Real regresó a Campeche en agosto de 1808, pero al enterarse de que Francia y España estaban en guerra decidió alistarse nuevamente, recibiendo del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Yucatán, el nombramiento de Comandante del pailebot de guerra Atenor, en el que zarpó de Campeche rumbo a la Habana, Cuba.

Asistió a unas conferencias en Baracoa, regresó a la Habana y finalmente a Campeche. Posteriormente navegó a Pensacola, y al volver a Campeche se dirigió a Veracruz, conduciendo armamento para el Batallón Yucateco de Castilla. Más adelante fue nombrado Ayudante de la Matrícula de Yucatán.

En febrero de 1815, por Real Orden se le comisionó en el Cuerpo de Ingenieros a cargo del detalle de las obras de fortificación de la ciudad y puerto de Campeche, y un año después fue ascendido a Teniente en el Batallón de Veteranos de Castilla. Al restablecerse en España la Constitución de 1820, fue electo Diputado a las Corte de la Monarquía, pero no concurrió a ellas. Su serie de brillantes intervenciones en la marina española terminó cuando la naciente República Mexicana logró su independencia y vió con respeto como fue arriada la Bandera Hispana para izar el lábaro tricolor Mexicano.

Una vez consumada la Independencia nacional, el 28 de enero de 1822, el Teniente Pedro Sainz de Baranda fue electo Diputado Suplente al Congreso constituyente de México, como representante de los habitantes de una parte de Yucatán. Estuvo un tiempo en Veracruz participando en el asedio a San Juan de Ulúa, último refugio de los españoles.

En 1823, el Capitán de Fragata estableció un apostadero en Campeche. Agobiado por las enfermedades y decidido a fortalecer el ámbito familiar, el 11 de febrero de 1826 se retiró de la Armada, retornó a Yucatán y comenzó a participar en otras actividades, como el cargo de Jefe Político y Comandante Militar en Valladolid, Vicegobernador de Yucatán en 1834, y al año siguiente Gobernador provisional. En Valladolid estimuló la industria textil, creando la fábrica de hilados y tejidos que la Guerra de Castas destruyó. En febrero de 1841 se retiró a la vida privada y falleció en la ciudad de Mérida el 16 de septiembre de 1845. Años más tarde sus restos se depositaron en la Catedral de Campeche, donde estuvieron hasta marzo de 1987, cuando se trasladaron a la Rotonda de los Hombres Ilustres, en la ciudad de México, después de solemnes ceremonias en Veracruz, Campeche y el Castillo de Chapultepec.

BIBLIOGRAFÍA
SIERRA Bravata, Carlos Justo.
Diccionario Biográfico de Campeche.
Colección Concordia. Campeche: Editado por el Gobierno del Estado de Campeche, 1991. pp. 44-46.

 

HECTOR

 

HECTOR PEREZ MARTINEZ

(1906 - 1948)

HHistoriador, periodista y político mexicano. Nació en Campeche el 21 de marzo de 1906 y murió el 12 de febrero de 1948, en Veracruz, cuando estaba por cumplir cuarenta y dos años; Diputado Federal, Gobernador de Campeche entre 1939 y 1943, y Secretario de Gobernación, en la presidencia de Miguel Alemán Valdés.

A los 21 años se trasladó a la Ciudad de México donde estudió en la Preparatoria Nacional y cursó la carrera de odontología en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1929 entró de corrector de estilo al recién fundado diario "El Nacional Revolucionario"; luego fue reportero, cronista parlamentario, jefe de información, columnista y subdirector del periódico.

En su trayectoria política lució su campechanía y se distinguió por su cordialidad, por su comprensión de los problemas del país y por defender sus principios liberales. Fue un hombre apasionado de su tierra natal y de la causa de la justicia.

Como gobernador, fundó y creó escuelas, edificó hospitales, abrió caminos, promovió la construcción de casas para trabajadores y realizó una importante labor editorial. Creó el Comité Proturismo Ah- Kim-Pech; reglamentó la recolección y venta de agua de lluvia; concedió el 50% de las participaciones federales (por concepto de explotación de maderas) a las juntas municipales; estableció la Escuela de Enfermería y Obstetricia y la Dirección de Educación Física de Campeche; creó bibliotecas (la más importante el Centro Cultural de Obreros y Campesinos); fundó el Museo Arqueológico, Histórico y Etnográfico y el Archivo Público del Estado.

No concluyó su período debido a que Miguel Alemán Valdés se lo llevó con él a la Secretaría de Gobernación; posteriormente, en 1946, lo haría su Secretario de Gobernación.

Su búsqueda permanente de las raíces de su tierra lo llevó a descubrir joyas como el diario de Justo Sierra O'Reilly. Perdido por muchos años, buena parte de los manuscritos de este Diario aparecieron en poder de un anticuario de la Ciudad de México. Héctor Pérez los publicó en 1938. Otra parte de esos manuscritos esperarían 15 años más para ser publicados en 1953.

Se casó con María Celis Campos; tuvieron cinco hijos: María Eugenia, Héctor, Javier, Luis Alberto y Silvia.

Dejó una obra sólida en el campo de la literatura y de la historia. Cultivó la novela, Un rebelde; Querido amigo, Dos puntos; Imagen de Nadie; Juárez, el Impasible; Cuauhtémoc, Vida y Muerte de una Cultura; el ensayo Historia y Crónica de Chac Xulub Chen, Fray Diego de Landa, Orígenes Económicos y Sociales de la Guerra de Castas, Piraterías en Campeche, Facundo en su Laberinto, Trayectoria del Corrido; el periodismo Una Polémica en Torno de Frailes y Encomenderos, Una Polémica sobre Literatura Nacional, Presencia del Indio y otros Comentarios; En los Caminos de Campeche; y la poesía, A la Sombra del Patio; Se dice Amor en cinco sonetos.

En el centenario de su natalicio, el Gobierno del Estado de Campeche publicó sus principales obras.

 

LAVALLE

 

MARÍA LAVALLE URBINA

(Campeche, Campeche; 24 de mayo de 1908 - 23 de abril de 1996)

Benémerita del Estado de Campeche; abogada y política mexicana; primera mujer en ejercer como Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Territorios Federales, y primera mujer Presidenta del Senado de México.

Inicialmente realizó estudios en la Escuela Normal de Campeche, donde se recibió en 1927 como maestra normalista. Continuó sus estudios en el Instituto Campechano, en 1944 se convirtió en la primera mujer — en el estado de Campeche— en titularse como abogada. Paralelamente fue directora de una escuela primaria y dirigió la campaña de alfabetización en su estado.

Durante 1946 participó en la Comisión Técnica Femenil del Partido Alemanista, siendo uno de sus principales objetivos, conseguir el voto femenil en los comicios federales.

En 1947, durante el período presidencial de Miguel Alemán Valdés, fue nombrada Magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Distrito y Territorios Federales, Jefa del Departamento de Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación de 1954 a 1964. Representante de México ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas de 1957 a 1968.

Fue miembro y presidió organizaciones como la Alianza de Mujeres de México, la Academia Mexicana de Educación y la Asociación de Derecho de la Familia de la Asociación Nacional de Abogados.

En 1964, fue electa junto con Alicia Arellano Tapia, como las dos primeras senadoras en la historia de México, en representación de su estado, Campeche, para el período que culminó en 1970. Ejerció como la primera Presidenta del Senado en 1965.

De 1970 a 1976 fue Directora General del Registro Civil y de 1976 a 1984 Subsecretaria de Educación Básica y Directora de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito de la Secretaría de Educación Pública.

En 1973 le fue concedido el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1981, el Gobierno del Estado de Campeche le otorgó la Medalla Justo Sierra Méndez. En 1988, recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República.

Eminente criminóloga, dejó dos libros importantes para el derecho mexicano: Delincuencia Infantil, que apareció en 1945, y Situación Jurídica de la Mujer, editado en 1953.

Murió el 23 de abril de 1996, sus restos mortales fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en noviembre de 2006.


Fuente(s): [gobcam][/gobcam]



Artículos relacionados

Población

 

 banner-estadisticas

 

El estado de Campeche cuenta con una población total de 899,931 habitantes , de los cuales el 49% son Hombres y 51% son Mujeres (Censo 2015). Tiene una superficie de 51.833 km2.

Población por Municipios de Campeche

Calkini

Proviene de la lengua maya y se compone de los vocablos: cal "garganta", y kin "sol" y el sufijo ”I”, como la preposición “de” que significa "garganta de sol". Suelo plano con pequeñas elevaciones. Cultivan maíz, frijol, caña de azúcar, henequén. Buenas comunicaciones. Población total: 56,537 habitantes de los cuales el 48.9% son hombres y el 51.1% son mujeres (2015).

Calakmul

Significa "La ciudad de los montículos adyacentes"; fue una ciudad maya desarrollada en la región, cultivan: maiz, frijol y chile verde ademas hay producción forestal de madera, producción de miel, entre otras, tiene una población total de 28,424 de los cuales el 51% son hombres y el 49% son mujeres (2015).

Campeche

Proviene del vocable Ah-Kim-Pech, que en lengua maya significa “lugar de serpientes y garrapatas. Riqueza pesquera (mariscos). Cultivos: henequén, maíz, frijol. Comercio activo. Población total de 283,025 habitantes de los cuales el 47.8% son hombres y el 52.2%  son mujeres (2015).

Candelaria

Su denominación se debe al Río Candelaria, el cual recorre el municipio y es uno de los ríos de mayor importancia para la vida de la región. Tiene una población total de 43,879 de los cuales el 50.3% son hombres y el 49.7% son mujeres (2015). Las reses para abasto son comercializadas en los mercados locales y nacionales, representando un fuerte pilar para la economía regional y estatal. Los diferentes cultivos del municipio son: chihua, maíz, arroz, chile jalapeño, pastos para el ganado.

Carmen

Este municipio toma su nombre del 16 de julio de 1718, día de la Señora del Carmen, fecha en que los piratas fueron derrotados y expulsados de la isla. Riqueza petrolera, pesquera, maderera y agrícola (maíz). Población total de 248,303 de los cuales el 49.1% son hombres y 50.9% son mujeres (2015).

Champotón

Su etimología proviene de la lengua maya: Chakán “sabana” y Putum, que es una modificación de Peten; “región o comarca”, por lo que significa “región o comarca de la sabana”. Tiene una población total de 90,244 de los cuales el 49.8% son hombres y el 50.2% son mujeres (2015). Las principales actividades son: cultivar henequén, maiz y frijol, ganadería, importante industria pesquera y apicultura.

Escárcega

El nombre del municipio se dio en honor al Ing. Francisco Escárcega Marques, quien estuvo a cargo de la construcción del Ferrocarril del Sureste Coatzacoalcos–Campeche, y al héroe de la Independencia Mariano Matamoros. Región cubierta de selva. Tiene una población total de 58,553 de los cuales el 49.3% son hombres y el 50.7% son mujeres (2015). Explotan madera fina y corriente. Extraen chicle, tiene aserraderos y planta creoosotadora de durmientes.

Hecelchakán

El nombre original del lugar es Helelchakán (sabana del descanso) el cual proviene de los vocablos mayas “helel” y “chakán” que significan “descanso” y “sabana”, respectivamente. Helelchakán, al castellanizarse, se transformó en Hecelchakán. Relieve llano, sin corrientes superficiales, con cenotes. Tiene una población total de 31,230 de los cuales el 49.5% son hombres y el 50.5% son mujeres (2015). Cultivan henequén, maíz y frijol.

Hopelchén

La palabra Hopelchén de acuerdo a sus raíces etimológicas, se compone de Ho (cinco), Pel (terminación para contar) y Chen (pozo), que significa "lugar de los cincos pozos". Terreno llano con clima cálido. Tiene una población total de 40,100 de los cuales el 50.8% son hombres y el 49.2% son mujeres (2015). Actividad agrícola se produce henequén, maíz, frijol, madera, tabaco y frutas tropicales.

Palizada

Palizada debe su nombre a la gran cantidad de madera tintorea llamada palo de Campeche, palo de Brasil y palo de tinto. Su primer nombre fue el de San Joaquín de la Palotada, después San Ignacio de la Empalizada y finalmente Palizada. Tiene una superficie plana con pequeñas ondulaciones; en su territorio no se encuentran elevaciones mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar, motivo por el cual se inunda. Tiene una población total de 8,971 de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6% son mujeres (2015). Su principal cultivo es el arroz palay otros cultivos son el sorgo grano y el maíz grano, dentro de los cultivos perennes está el mango manila.

Tenabo

Significa "lugar donde se mide por palmos o cuartos". Sus raíces son ti “lugar” y nab “palmo” y se puede traducir como "lugar de los palmos". Se encuentra en un terreno donde predominan las áreas planas. Tiene una población total de 10,665 de los cuales el 50.8% son hombres y el 49.2% mujeres (2015). En el sector agrícola el maiz ocupa el primer lugar, otros cultivos son soya, sandia, jitomates y hortalizas, asimismo frutas como naranja y mango.

Fuente: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082116.pdf



Artículos relacionados

Gastronomía

  • 1
  • 2
 

 

 

platillo1

 El estado de Campeche tiene una personalidad gastronómica muy bien definida. La variada alimentación de los mayas se enriqueció aún más con la  llegada de los españoles. Pero las innovaciones no terminaron ahí; más tarde, los piratas aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y  formas de preparación.

 El resultado está a la vista. En todo el territorio que ocupa Campeche se come espléndidamente. Cada platillo, más que la suma de varios  ingredientes, es toda una creación.

 Y para completar este deleite de los sentidos, el campechano, tradicionalmente hospitalario, brinda a todo aquel que lo visita la alegría de su  amistad.

 La capital campechana tiene costumbres muy singulares. Cantando, casi a gritos, los vendedores anuncian su mercancía por las calles. Son  auténticos pregoneros:

 Este es Campeche, señores, la tierra del pregonero...

 Pan marchante, pan caliente, saramucha, pan batido, hojaldras de a tres por veinte...

 guayabas dulces, guayabas frescas acabadas de bajar ¿Quién me las quiere comprar?

Así van vendiendo sus ricos antojitos, tortillas, aguas frescas y helados. Los simpáticos aguadores aún recorren la ciudad vendiendo agua fresca para el calor. Otras costumbres que cada día de la semana se prepara el mismo platillo en todas las casas. Por ejemplo, los lunes hacen puchero; los jueves bistec de cazuela y los viernes pescado fresco. El sábado en la noche se come el chocolomo (guiso de carnes y riñones).

platillo5

 

 

 

Como ya dijimos anteriormente, en Campeche se acostumbra que los hombres vayan al mercado. Esta tradición data de la época de los piratas cuando las mujeres no salían a la calle por miedo.

Los campechanos son muy hospitalarios. En las casas, la comida es de primera, los anfitriones reciben a sus visitantes con abundantes y exquisitos platillos. La atención es muy esmerada. Todo lo ofrecen con el corazón y les gusta mostrar a sus invitados las tradiciones y bellezas de su estado. La ciudad de Campeche es famosa por su refinada comida y por la alta calidad de sus materias primas. Además de preparar los platillos típicos de la península, sus habitantes cuentan con una gran variedad de productos del mar. De cazón hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famosos pan de cazón. El pámpano en escabeche es delicioso como lo son los camarones al coco, al natural, en paté, en coctel y en platillos calientes. El chile x´catic lo hacen relleno de cazón y capeado. De los cangrejos, comen las patas en frío, con distintos aderezos. Único en sabor es el papaché, que se cría en los manglares.

 

Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otros tantos peces y mariscos que serían imposibles enumerarlos. Entre los platillos típicos que no provienen del mar, están los tamales de harina colada, rellenos de picadillo de puerco o de carne de gallo capón con salsa de achiote. El pibinal, elote tierno cocido, y las tortillitas de maíz nuevo con manteca, almendras, vainilla, ron mezcal o aguardiente, como la famosa cuba libre campechana que lleva ron, refresco de cola de un gallo que servía para mezclar los alimentos o las bebidas en Campeche. Se dice que fue un pirata quien llamó a estas mezclas cocktail. Los helados, nieves y raspados de Campeche son exquisitos, y ni qué hablar de su fina repostería y de sus dulces en almíbar, turrones y pastas.

En todo el litoral campechano abundan los peces como la rubia, el payaso, la cherna, el pargo, el mulato, la raya, la mantarraya, el pargo dientón, la cojinuda (pariente del jurel), el balá o raya blanca, la corvina, el tiburón y el pámpano. Los camarones de Campeche son los mejores y más cotizados del país, los hay de varias clases: el gigante, el grande, el blanco, el de la costa y el pequeño, al que llaman siete barbas. Otros pescados que se utilizan en la elaboración de suculentos platillos son el huachinango, la sierra, el chac chic, el esmedregal, el torito, el pez ángel, la trucha, además de la tortuga (hoy en veda) y el caimán.

 

El chile habanero es el más común para las salsas, aunque también se utilizan otros para hacer adobos; el achiote es muy apreciado así como las especias y hierbas de olor.

platillo2 platillo4






Fuente(s): [gobcam][/gobcam]



Artículos relacionados

Clima

 

 

Calkiní

El municipio de Calkiní se ubica al noreste del estado de Campeche, y según sus coordenadas geográficas se localiza en los meridianos, 89 grados 53 minutos y 90 grados 29 minutos de longitud oeste, y entre los paralelos 20 grados 10 minutos y 20 grados 51 minutos de latitud norte. Presenta una altitud de 10 m.s.n.m.

Limita al sur con el municipio de Hecelchakán, al norte y al este con el estado de Yucatán y al oeste con el Golfo de México.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 1,966.57 km2. Representa el 3.45% de la superficie del estado.

Orografía

En general, la superficie tiene pocos accidentes geográficos, ya que se compone de planicies y un somero relieve. Asimismo, de sur a norte se encuentra una pequeña cadena de lomeríos que alcanza una altura máxima del orden de 10 a 50 metros.

Hidrografía

Las corrientes de agua son Huayamil, Conveniencia y el Caguamo, sin embargo, su potencial hidráulico se encuentra en el subsuelo, a una profundidad escasa que va de tres a 40 metros, según la distancia de la costa.

En la parte oeste del municipio existe un ojo de agua dulce, conocido como "el remate", cuyas aguas, mediante un canal corren hacia el mar.

Los cuerpos de agua que existen son, los esteros de Celestun, Yaltun e Isla Arena, así como las lagunas de la Soledad y la Carbonera.

Clima

El clima predominante es del grupo de los cálidos-subhúmedo, con lluvias en verano y otoño; las temperaturas medias anuales varían de 26.4°C a 27.8°C, las precipitaciones pluviales fluctúan entre 800 mm. y 1,100 mm., siendo los meses de mayo a septiembre los de mayor precipitación.

 

 

 

Campeche

Limita al norte con el municipio de Tenabo, al este con el municipio de Hopelchén, al sur con el municipio de Champotón y al oeste con el Golfo de México, que posee un litoral de 60 Km.

Geográficamente se ubica entre los paralelos 19° 14' y 20° 00' de latitud norte, y entre los meridianos 89° 50' y 90° 42' de longitud oeste de Greenwich.

Extensión

El municipio de Campeche abarca una extensión territorial de 3,410.64 km2, lo que representa el 5.99% de la superficie total del estado.

Orografía

La superficie del municipio es plana en su mayor parte con ondulaciones no mayores de 150 metros sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma acantilados conocidos con el nombre de Maxtum y Boxol.

Dentro de las pendientes se localiza parte del valle de Edzna, considerado el más extenso del territorio estatal y apto para el cultivo agrícola.

Hidrografía

El municipio de Campeche carece de corrientes superficiales, pero en la parte norte y noreste se pueden observar grietas de las cuales se han formado corrientes subterráneas por las precipitaciones pluviales.

El nivel freático se encuentra a profundidades que van de 6 a 90 metros. Para aprovecharlas se cuenta con pozos que proporcionan agua para usos agropecuarios y para aliviar necesidades básicas de los diversos sectores de la población rural y urbana.

Tiene cuerpos de aguas pequeños en Edzna y Hampolol.

Clima

El clima principal es de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, que se divide en:

Clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano de menor humedad, a(w0), propio de las bajas latitudes, donde se manifiesta el máximo calor solar. Este clima es propio de la región oeste, este y norte del municipio. Las temperaturas son normalmente estables y elevadas, siendo los meses más calurosos mayo y junio, y los más frescos diciembre y enero. La temperatura media anual es de 26.8 grados centígrados; el promedio más alto es de 29.6°C y el más bajo de 23.2°C. Las precipitaciones pluviales van en promedio de 1,003.0 a 1,099.9 mm. Se presentan lluvias intensas en agosto y septiembre.

Clima de humedad intermedia a(w1), propio del sur y sureste del municipio, observada por la estación de Tixmucuy. La temperatura media anual es de 25.5° C; la más alta es de 28.3° C y la más baja de 21.5°C, que se registran en junio y enero, respectivamente. Las precipitaciones pluviales son, en promedio de 1,138 mm. con lluvias intensas en agosto y septiembre.

 

 

 

Carmen

El municipio del Carmen se localiza al suroeste del estado de Campeche, limita al norte con el Golfo de México y el municipio de Champotón, al sur con el estado de Tabasco y la República de Guatemala, al este con los municipios de Escárcega y Candelaria y al oeste con el municipio de Palizada. Se ubica entre los paralelos 17° 52' y 19° 01' de latitud norte y los meridianos 90°29' y 92°28' de longitud oeste de Greenwich.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 9,720.09 km2 que representa el 17.1% de la superficie del estado.

Orografía

El Carmen carece de sistemas montañosos, su superficie es plana con pendientes menores al 0.3%, así, la orografía está constituida por una planicie ligeramente inclinada de este a oeste, sin elevaciones de consideración, por lo que se define como un terreno de escasa deformación geográfica.

La altitud va de un metro en la región costera y se incrementa a medida que se adentra al municipio, alcanzando una altura máxima de 85 metros sobre el nivel del mar en la parte este; la zona noroeste, cercana a la Laguna de Términos, es la parte más baja del municipio, tiene una altura de 0 a 10 metros sobre el nivel del mar. Ciudad del Carmen tiene una altura de 2 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

En el municipio se localiza la región hidrológica Grijalva-Usumacinta, sistema hidrológico más importante del estado que por su carácter de lluvias, periodos de sequía y la topografía del terreno, mantiene un régimen de corrientes poco irregulares a través del año, registrándose los mayores caudales en la época de lluvias de verano y otoño, que disminuyen en invierno y primavera.

La mayoría de los ríos más importantes del estado se localizan en esta región, estos son el Chumpan y Mamantel.

El río Chumpan, con longitud aproximada de 60 km., tiene su origen en una zona cercana al río Usumacinta, sus afluentes principales son los arroyos de San Joaquín y la Piedad y el río Salsipuedes, desemboca en la Laguna de Términos a través de la boca de Balchacah, su volumen anual de escurrimientos es de 298 millones de metros cúbicos.

El río Mamantel tiene una longitud de 45 Km, corre de este a oeste sobre terrenos de formación caliza y desemboca en la Laguna de Términos a través de la boca de Pargos, después de atravesar la Laguna de Paulau. Su volumen medio anual de escurrimiento es de 139 millones de metros cúbicos. Su anchura es de 250 metros en su curso bajo, de 40 a 50 metros en su curso alto y tiene una profundidad de 10 metros. Del poblado de Mamantel toma su nombre y tiene como afluente los arroyos de Cheneil, Montaraz y Xothukan.

Los ríos de menor importancia son: San Pedro y San Pablo, Piña de Vapor, Chivoha Chico y Chivoha Grande.

El río San Pedro y San Pablo, es el único en el municipio que desemboca en el Golfo de México. Es afluente del río Usumacinta y sirve como límite entre los estados de Campeche y Tabasco.

Las lagunas que destacan en el municipio son: Pom, Panlao, Balchacah, Atasta y de Términos. De éstas destaca Laguna de Términos, laguna costera de agua salada que cuenta con una superficie de 160 mil hectáreas de las que, en la actualidad, 705,016 son consideradas área de protección para la flora y fauna de la región.

Hay esteros como el de Sabancuy, cuya desembocadura, en la Laguna de Términos, da lugar a la formación de Isla Aguada.

Los arroyos más importantes del lugar, son: La Caleta, Arroyo Grande, De los franceses y Caracol, localizados en Ciudad del Carmen.

Clima

Tres clases de clima prevalecen en la región: cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que cubre 24.1% de la superficie municipal, particularmente la región sur y oeste del municipio, donde colinda con Palizada y el estado de Tabasco; cálido subhúmedo con lluvias en verano y alto grado de humedad, característico en 43.6% del territorio municipal; y cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad relativa, que cubre 32.3% de superficie municipal.

 

 

 

Champotón

Se encuentra situado en la zona centro del estado, entre los meridianos 89° 32' y 91° 08’ de longitud oeste y entre los 17° 49° y 19° 41° de latitud norte de Greenwich.

Limita al norte con los municipios de Campeche y Hopelchén, al sur con el municipio de Escárcega, al este con el municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de Carmen y el Golfo de México.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 6,088.28 km2, lo que representa el 10.7% del total del estado.

Orografía

El relieve topográfico es plano con pequeñas ondulaciones, que propician la formación de una parte de los valles como el de Yohaltum y Edzna, este último extendiéndose hasta el municipio de Campeche.

La altitud media es de 27 metros sobre el nivel del mar; de la localidad de Seybaplaya parte la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma un gran acantilado con una punta conocida como el "Morro."

De Seybaplaya también se desprende una cordillera llamada Sierra Seybaplaya, en dirección a la región de los Chenes, donde se encuentra una pronunciación llana denominada Meseta de Zoh Laguna.

De norte a sur el municipio presenta pequeños lomerios no mayores de 300 metros de altura. En la parte central se encuentra la planicie del valle de Edzna.

Hidrografía

En este municipio se localiza el Río Champotón, que es navegable con embarcaciones de hasta 15 toneladas, desde Canasayab hasta Champotón, en una extensión de 35 kilómetros; es decir, la mayor parte de los 47 kilómetros que mide su longitud. Su cuenca es de 6,080 kilómetros cuadrados y su escarmiento anual asciende a unos 885 millones de metro cúbicos. Encontramos también lagunas como la de Nayarit de Castellot y Noch.

Entre las aguadas tenemos la de Xbacab, Chuina y Hool.

Clima

En una franja de 30 kilómetros que parte del litoral del municipio de Champotón, hacia el norte (parte de Campeche y el centro norte de Calakmul), el clima es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 26º C.

En la zona sur, este y sureste del municipio, se encuentra la variante más húmeda de los climas subhúmedos, con un régimen de lluvia en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Predominan los vientos cálidos provenientes del este y sureste.

Las temperaturas máximas son las de mayo de alrededor de 40° centígrados y las mínimas son las de enero con 10 a 14° centígrados.

 

 

 

Hecelchakán

Limita al norte con el municipio de Calkiní, al sur con el municipio de Tenabo, al este con el estado de Yucatán y el municipio de Hopelchén, y al oeste con el Golfo de México con un litoral de 24 kms.

El municipio de Hecelchakán está situado entre los paralelos 19°52' y 20°13' de latitud norte, en los meridianos 89°48' y 90°28' de latitud oeste, y tiene una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

El municipio de Hecelchakán tiene una extensión de 1,331.99 km2, que representan el 2.34 % del territorio estatal, por lo que ocupa el séptimo lugar con respecto a los demás municipios.

Orografía

En general, la orografía es poco accidentada. Tiene planicies con leves ondulaciones y elevaciones que no exceden los 100 metros de altura. Presenta una ligera inclinación descendente de sur a norte.

Las planicies muestran una microtopografía de interés donde la faja calcárea, en mayor o menor frecuencia, alterna con pequeñas y en ocasiones extensas hondonadas.

Hidrografía

Debido a sus características topográficas y la permeabilidad del suelo en la superficie municipal, no existen corrientes fluviales. Por lo tanto, el aprovechamiento del potencial subterráneo, por parte de la población, es de significativa importancia, ya que de ella depende el abastecimiento para cubrir sus necesidades y el desarrollo de otras actividades. El aprovechamiento del agua se hace a través de pozos, cuyos niveles freáticos se ubican entre los 5 y 40 metros, según se alejan de la costa.

Clima

El clima predominante es el cálido subhúmedo; la temperatura media anual es de 26.6° C, con variaciones en los meses más calurosos y fríos que no exceden los 10° C entre ambos extremos, lo cual hace que el régimen climatológico anual sea por lo general de 21° C y la máxima de 33° C. El régimen pluviométrico ubica a Hecelchakán en la clasificación tropical, con lluvias en verano y otoño.

 

 

 

Hopelchén

El municipio de Hopelchén, se localiza al este del estado; se ubica en las coordenadas geográficas 89° 06' y 90° 09' de longitud oeste y 17° 48' y 20°11' de latitud norte de Greenwich.

Sus límites son: al norte con el vecino estado de Yucatán; al sur con el municipio de Calakmul, y al oeste con los municipios de Champotón, Campeche, Tenabo y Hecelchakán.

Extensión

La superficie del municipio es de 7,460.27 km2, lo que representa el 13.1% de la superficie territorial del estado.

Orografía

Esta caracterizada por pequeñas elevaciones de relieve calcáreo, que alcanzan una altitud máxima de 350 metros sobre el nivel del mar. El resto de su extensión son planicies donde se presenta la faja calcárea alterna, con mayor o menor frecuencia, con extensas hondonadas donde predominan suelos para uso agrícola.

Hidrografía

Por naturaleza del suelo y formación geológica, no existen corrientes superficiales, lo que provoca que el agua se infiltre al subsuelo formando corrientes internas. El manto friático esta localizado a profundidades que varían entre los 60 y 30 metros.

Clima

Predominan dos tipos de climas: el cálido subhúmedo (awo) (w), con lluvias en verano y precipitaciones de menos de 5mm., localizado en la parte norte del municipio; y el cálido subhúmedo (aw1), con lluvias en invierno y precipitaciones que varían entre 5 y 10.2.mm. La precipitación media anual es de 1,050 mm., con un periodo de lluvias de mayo a octubre siendo los más lluviosos los últimos cinco meses.

La temperatura media es de 26°C., considerándose 19.5°C. como mínima y 32.5°C. como máxima.

 

 

 

Palizada

Limita al norte y este con el municipio de Carmen; al sur y oeste con el estado de Tabasco. Se localiza entre los 19 grados latitud norte y los 92 grados de longitud oeste.

Extensión

Cuenta con una extensión territorial de 2,071.70 km2, la cual representa el 3.65% de la superficie territorial del estado.

Orografía

En lo general el municipio tiene una superficie plana con pequeñas ondulaciones; en su territorio no se encuentran elevaciones mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar, motivo por el cual es altamente inundable.

Hidrografía

Este municipio es recorrido por el río Palizada y sus brazos, el Río Viejo y el Río Limonar.

El Río Palizada es afluente del Río Usumacinta; nace en la Boca de Amatitlán y después de bañar con sus aguas una vasta región del municipio vierte su torrente en Boca Chica, en la Laguna de Términos.

Otro río que fue de mucha importancia es el Río Isleño, nace de un brazo del Río San Pedro en el estado de Tabasco y vierte sus aguas también en la Laguna de Términos.

El Río Palizada al tomar su curso al este, recibe el nombre de San Pedro, desembocando en el Golfo de México, en la localidad denominada el Campechito.

Clima

Todo su territorio tiene un clima húmedo con una temperatura media anual de 27.7 grados centígrados. Presenta una temperatura máxima promedio de 31.5 grados y una mínima de 22 grados centígrados.

 

 

 

Tenabo

Su extensión territorial es de 882 km2, lo que representa el 1.55% de la geografía estatal.

Orografía

Esta asentado en una plataforma conformada por rocas calcáreas marinas, que emergió de las aguas, Tenabo carece de sistemas montañosos, su relieve es una planicie con pequeñas lomerías y depresiones. Estas forman ondulaciones de escasa altura menores a 300 metros, conocidas en la región como "Sierrita" o el "Puc", y se encuentra en un terreno donde predominan las áreas planas.

Hidrografía

El municipio de Tenabo carece de ríos y lagos, pero cuenta con un sistema Hidrológico causado por la permeabilidad de los sedimentos calcáreos que contiene el suelo, esto permite la infiltración de agua, generando corrientes subterráneas. La profundidad del nivel freático aumenta al alejarse de la costa y alcanza entre 6 y 40 metros.

Clima

El clima dominante es el cálido subhúmedo, con una temperatura que varia por lo general de 20.8 °C a 33.4 °C, con lluvias en verano.

La importancia de las precipitaciones para la región es su influencia en la actividad temporalera; pero su potencialidad primordialmente estriba en que recarga los mantos acuíferos.

 

 

 

Escarcega

El municipio de Escárcega, se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 51' y 18° 09' de latitud norte y los paralelos 90° 20' y 91º 33' de longitud oeste de Greenwich.

Colinda: al norte con el municipio de Champotón, al este con el municipio de Calakmul, al sur con el municipio de Candelaria, al suroeste con el margen derecho del río Chumpan, al oeste con territorio que corresponde al municipio del Carmen y al noroeste con la sección municipal de Sabancuy. El municipio de Escárcega tiene una altura de 60 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

Tiene una extensión de 4,569.64 km.2, lo que equivale el 8.0% de la superficie total de la entidad.

Orografía

Los terrenos que comprende el municipio de Escárcega, son como todos los de la península de Yucatán, planos ligeramente ondulados, constituidos por estratos calizos más o menos horizontales.

Asimismo, cuenta con elevaciones hacia el norte y noroeste del territorio en sus colindancias con el municipio de Champotón, que llegan a alcanzar los 100 metros de altura.

Hidrografía

En el municipio de Escárcega conviven dos regiones hidráulicas: la cuenca conocida como Laguna de Términos y otros ríos, que pertenecen a la región hidrológica núm. 30 denominada Grijalva Usumacinta, y la de Yucatán oeste (Campeche) afectada por la cuenca del río Champotón y otras corrientes.

Clima

El clima en este municipio es cálido subhúmedo con lluvias en verano, cuyos subtipos son: de mayor humedad (aw2), cubriendo 12.1% del territorio municipal, en su límite suroeste con el municipio de Carmen, y de humedad media (aw1), que abarca el resto del territorio.

La temperatura promedio anual oscila entre los 26.0 y los 23.3 grados centígrados.

 

 

 

Calakmul

Se localiza entre los paralelos 19° 12' 00" y 17° 48' 39" de latitud norte; así como en los meridianos 89° 09' 04" longitud este y 90° 29' 05" de longitud oeste de Greenwich. Colinda en su parte norte con los municipios de Champotón y Hopelchén, al sur con la República de Guatemala; al este con el estado de Quintana Roo y el país de Belice; y al oeste con los municipios de Escárcega y Carmen.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 13,839.11 km2, que representa el 24.34% del territorio estatal.

Orografía

No existen elevaciones de importancia; la altura máxima sobre el nivel medio del mar se encuentra en el cerro Champerico con 390 metros sobre el nivel del mar y la mínima varía de 100 a 150 metros.

La región es atravesada por una cadena de pequeñas elevaciones que reciben el nombre de Meseta Baja de Zoh-Laguna. Los puntos más altos son el Gavilán con 210 metros, y El Doce con 250 metros, El Ramonal con 340 metros, y los chinos con 370 metros.

Hidrografía

La región de Calakmul se encuentra localizada en tres cuencas conocidas como Laguna de Términos, Cerrada y la Bahía de Chetumal, pertenecientes a las regiones hidrológicas denominadas Región Grijalva-Usumacinta y Yucatán Este.

El manto freático se encuentra a una profundidad que varia de 60 a 300 metros, con alto contenido de yeso, lo que hace que las aguas subterráneas no sean aptas para consumo humano, poco aptas para animales y no aptas para el riego, ya que su uso como tal ocasiona el ensalitramiento de los suelos.

Por la alta permeabilidad de los suelos, no existen corrientes de agua superficiales de importancia, solamente formaciones efímeras en época de lluvias. Los cuerpos de agua existentes en la región son: La Laguna de Noh, El Teniente y la de Alvarado. Las corrientes superficiales son los ríos El Escondido, El Desempeño, Las Pozas, Río Azul y Las Palmas, todos ellos de escaso caudal así como el Arroyo Negro.

Clima

El clima predominante es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, y los subtipos siguientes: en la zona de la biosfera y la porción colindante con el municipio de Escárcega impera el tipo de clima a(wi) cálido subhúmedo con lluvias en verano, de media humedad cubriendo aproximadamente el 72 por ciento de la superficie regional, le sigue el a(wo) cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad localizado en la parte norte y se presenta en el 16 por ciento del territorio, y el tercero es el a(w2) que se caracteriza por ser cálido subhúmedo.

 

 

 

Candelaria

El municipio de Candelaria se encuentra al sureste del territorio del estado de Campeche entre los paralelos 17° 49' 00" y 18° 30' 39" de latitud norte y los meridianos 90° 14' 00 y 91° 19' 42" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con el municipio de Escárcega; al sur con la República de Guatemala y el estado de Tabasco; al este con el municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de Carmen.

Extensión

Comprende una extensión territorial de 5,518.55 km2. , Lo que representa el 9.71% del total del territorio estatal.

Orografía

La región forma parte de una planicie, la altura mínima es de 10 metros y la máxima de 100 metros sobre el nivel del mar, su superficie es plana con pendientes menores.

Hidrografía

La región esta integrada al sistema hidrológico Grijalva-Usumacinta y comprende la corriente del Río Candelaria, siendo este uno de los más caudalosos; nace en el Departamento del Peten (Guatemala), con el nombre de San Pedro y desemboca en la Boca de Pargos en la Laguna de Carmen.

La longitud del Río Candelaria es de 402 km. Su afluente principal es San Pedro y El Caribe, sus subafluentes son los siguientes arroyos; las golondrinas, ojo de agua, peje lagarto, arroyo negro y la esperanza, siendo este último de una considerable extensión.

El Río Candelaria forma una serie de saltos contándose, entre los principales: Salto del Muerto, Salto Grande, Salto del Toro y otros.

Clima

Esta región cuenta con un clima cálido húmedo y cálido subhúmedo tropical lluvioso, con lluvias monzónicas en verano, la máxima oscilación absoluta encontrada en la temperatura anual es de 25º C. La precipitación en la región de Candelaria es de aproximadamente 1,700 mm, abarcando el periodo de mayo a diciembre, con mayor frecuencia en los meses de septiembre y octubre.


Fuente(s): [gobcam][/gobcam]



Artículos relacionados

Historial de Noticias

  • Conferencia de prensa AMLO

    GOBERNADOR CMAG ACOMPAÑA AL PRESIDENTE AMLO EN CONFERENCIA MATUTINA Resalta acciones implementadas para la reactivación económica y social del estado Leer Más
  • Reunión secretaria de Educación Federal

    GOBERNADOR CMAG SE REÚNE CON TITULAR DE EDUCACIÓN FEDERAL Ratifican disposición de trabajar coordinadamente por el bien de la educación Leer Más
  • Mesa para la Construcción de la Paz

    Durante la reunión de la Mesa Estatal para la Construcción de la Paz, que este día tuvo como sede las Leer Más
  • Reunión de trabajo Hugo López-Gatell

    GOBERNADOR CMAG Y LÓPEZ-GATELL VALORAN ESTRATEGIAS PARA EL REGRESO A CLASES PRESENCIALES Comenzarían después de vacaciones de Semana Santa, de Leer Más
  • Firma Acuerdo Nacional por la Democracia

    El gobernador Carlos Miguel Aysa González, junto con sus homólogos y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Leer Más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4